
La producción mundial de carne se estima en unos 229 millones de toneladas. De seguir el ritmo de consumo actual, esta cifra se verá duplicada a 465 millones de toneladas en 2050, mientras que los lácteos subirán desde los 580 a las 1043 millones de toneladas en el mismo lapso.
La ganadería es el sector agrícola de mayor crecimiento. Pero el costo del crecimiento y el desarrollo e industrialización de la ganadería lo paga el medio ambiente, pues según Christopher Matthews, de la FAO:
"los costos medio ambientales por producir una unidad de ganado (un animal) debería ser reducido a la mitad, sólo para evitar el empeoramiento de los niveles actuales de contaminación."
En el estudio "Livestock Long Shadow" se incluyeron las emisiones por uso de la tierra y cultivos, con los que el sector ganadero produce un 9% del CO2 derivado de las actividades humanas, pero además genera un porcentaje mucho mayor de otros gases de efecto invernadero: 65% de óxido nitroso, un 37% de toda la producción de gas metano, y un 64% de amoníaco, que contribuye a la acidificación de la lluvia. Todos estos gases son producto del estiércol, los desechos y los gases intestinales de los animales.
Por otra parte, la crianza de ganado actualmente usa un 30% de la superficie del planeta, que representa mayormente las praderas naturales, pero también incluye un 33% de la superficie cultivable, que se utiliza sólo para producir grano que alimentará directamente al ganado -e indirectamente a los seres humanos. En algunos sectores del planeta (como el Amazonas), se está transformando la selva en terrenos arables, por lo que la crianza de ganado contribuye además a la deforestación. Sólo en el Amazonas, un 70% del terreno se ha transformado en pradera para alimentación de ganado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario